31 de octubre de 2014

Los muertos no aceptan preguntas (Antonia Romero)


Nela trabaja como traductora y vive en una pequeña casa en Castelldefels, un pueblo de la costa de Barcelona. Su mirada tiene la niebla de quien ha debido cerrar los ojos para avanzar sin despeñarse por el borde del precipicio. En la buhardilla de su casa esconde un secreto, algo que nadie ha de ver porque allí conjura a sus demonios. De su madre heredó una fotografía arrugada, y de su abuela, Mamanela, el don de hablar con los muertos.

LA AUTORA


Antonia Romero nació en Barcelona. Funcionaria de carrera, en la actualidad trabaja en la secretaría de un instituto de secundaria. Tiene varios premios literarios y de relatos, ha colaborado en revistas digitales y desde 2005 regenta un blog personal. En 2012 se lanzó al mercado digital, autopublicando sus dos novelas en internet. "La tumba compartida" alcanzó rápidamente los puestos más altos en las listas de best sellers y consiguió una avalancha de críticas positivas de los lectores.
Los libros que ha publicado hasta ahora, además de la ya nombrada, son "Los diletantes", "Los cambiantes", "Peso cero" y la novela de la que os hablo hoy, "Los muertos no aceptan preguntas".


MI OPINIÓN


Nunca había leído nada de Antonia Romero. Es más, debo admitir que su nombre ni me sonaba, sí los títulos de sus libros, pero la verdad es que no los relacionaba con ella a pesar de que tengo entendido que es una autora muy activa en redes sociales y aunque yo últimamente estoy un poco perdida de Twitter no siempre ha sido así y no, no me sonaba de nada (ahora ya la sigo) y es que ya sabéis que a veces parece que habito en otro mundo y lo que todo el mundo sabe para mí puede llegar a ser un verdadero misterio. Pero de pronto empecé a ver "Los muertos no aceptan preguntas" por todas partes y sin haber leído aún ninguna reseña su título y sobre todo su portada llamaron poderosamente mi atención. Empezar a leer reseñas entusiastas hizo que mis ganas se dispararan y la suerte quiso que me tocara en un sorteo organizado por el blog Libros que hay que leer, así que hoy os traigo mi opinión sobre "Los muertos no aceptan preguntas".

Nela es la protagonista de este libro. No quiero contar mucho sobre la trama, sólo os diré que Nela ha tenido una infancia más que difícil con una madre muerta prematuramente y que nunca demostró amor alguno hacia a ella y un padre de esos a los que podríamos llamar cualquier cosa menos padre. Aún así, Nela ha conseguido salir adelante, es una mujer independiente que aun arrastrando traumas y demonios lleva una vida normal, con pocos pero buenos amigos, una vida un tanto solitaria pero con la que ella se siente satisfecha. Además, Nela realmente nunca está sola porque tiene un don, el don de hablar con los muertos.

Antonia Romero
La novela se estructura en 22 capítulos de extensión de media a corta titulados con nombres de películas clásicas y comienzan siempre con un breve diálogo de la película en cuestión. Me ha parecido un detalle precioso que ha despertado en mí los deseos de volver a ver algunas de esas joyas. Además del buen gusto que demuestra la autora con estos títulos, no están escogidos al azar sino que guardan una íntima relación con lo que después encontraremos en el capítulo en cuestión.

La prosa de Antonia Romero es impecable, sencilla, elegante y muy cuidada. En algunos pasajes es realmente evocadora y consigue eso tan difícil que todos los lectores deseamos encontrar en los libros, consigue hacer sentir al lector. Mantiene un perfecto equilibrio entre diálogos y narración y nos ofrece descripciones muy detalladas y aun así muy fluidas de los ambientes en los que transcurre la novela, principalmente Casteldefells y la Costa de la Muerte. Además, funde perfectamente y sin confusión presente y pasado y es que la novela, a pesar de seguir un hilo cronológico lineal, está salpicada de numerosos flashbacks a través de los cuales iremos conociendo el pasado que ha marcado a la Nela que hoy conocemos. 

Los personajes en general están muy bien perfilados y resultan naturales, de esos que, al igual que en la vida real, pueden terminar sorprendiéndote y diciendo eso de "jamás lo habría esperado de..." Ciertamente en algún secundario la autora ha caído en pequeños clichés, pero aún así son personajes muy creíbles que de una forma u otra están en la vida de Nela y que nos ayudan a comprender mejor el carácter de un personaje tan complejo como ella con la que debo admitir me costó un poco empatizar al principio.

Una novela difícil de encajar en un sólo género ya que en ella encontramos un poco de todo: thriller,  secretos familiares, romance y un toque sobrenatural muy bien tratado del que no se ha abusado en absoluto y del que se podrían dar mil explicaciones sin tener que pensar en visitas del mas allá. Me ha gustado mucho el tratamiento que la autora ha dado a este tema porque lo hace de forma que cada lector puede quedarse con la explicación que más le guste, más o menos racional. Pero si de tratamientos a temas espinosos hablamos tengo que quitarme el sombrero ante la maestría y el respeto que Antonia Romero muestra a la hora de tratar un tema tan escabroso y delicado como el maltrato. La autora no nos ahorra escenas y descripciones realmente crudas que pueden incluso llegar a herir sensibilidades pero sin abusar de dramatismos.

No dudo en recomendar "Los muertos no aceptan preguntas" porque aunque en algunos aspectos ha resultado un poco previsible ha cumplido a la perfección con las expectativas que tenía puestas en ella. Es una buena historia, muy bien contada y con una trama muy bien urdida. Uno de esos libros que aúnan calidad y entretenimiento y que te dejan con ganas de volver a encontrarte con el estilo cuidado y sencillo de una autora a tener muy en cuenta.



Ficha técnica
Título: Los muertos no aceptan preguntas
Autora: Antonia Romero
Editorial: Autopublicado Amazon
ASIN: B00L6BA89U




29 de octubre de 2014

El lector de Julio Verne (Almudena Grandes)


Nino, hijo de guardia civil, tiene nueve años, vive en la casa cuartel de un pueblo de la Sierra Sur de Jaén, y nunca podrá olvidar el verano de 1947. Pepe el Portugués, el forastero misterioso, fascinante, que acaba de instalarse en un molino apartado, se convierte en su amigo y su modelo, el hombre en el que le gustaría convertirse alguna vez. Mientras pasan juntos las tardes a la orilla del río, Nino se jurará a sí mismo que nunca será guardia civil como su padre, y comenzará a recibir clases de mecanografía en el cortijo de las Rubias, donde una familia de mujeres solas, viudas y huérfanas, resiste en la frontera entre el monte y el llano. Mientras descubre un mundo nuevo gracias a las novelas de aventuras que le convertirán en otra persona, Nino comprende una verdad que nadie había querido contarle. En la Sierra Sur se está librando una guerra, pero los enemigos de su padre no son los suyos. Tras ese verano, empezará a mirar con otros ojos a los guerrilleros liderados por Cencerro, y a entender por qué su padre quiere que aprenda mecanografía.

LA AUTORA

Almudena Grandes se dio a conocer en 1989 con "Las edades de Lulú", XI Premio La Sonrisa Vertical. Desde entonces el aplauso de los lectores y de la crítica no ha dejado de acompañarla, convirtiéndose en uno de los nombres más consolidados y de mayor proyección internacional de la literatura española contemporánea. Varias de sus obras han sido llevadas al cine y al teatro, y han merecido, entre otros, el Premio de la Fundación Lara, el Premio de los Libreros de Madrid y el de los de Sevilla, el Rapallo Carige y el Prix Méditerranée.

MI OPINIÓN

"El lector de Julio Verne" es la segunda entrega de la serie "Episodios de una Guerra Interminable", un proyecto muy ambicioso en el que Almudena Grandes, emulando los "Episodios Nacionales" de Benito Pérez Galdós, obra que se cita también en esta novela, pretende acercar al público en general, a través de seis libros, lo que fue la posguerra española. Son novelas que pueden leerse de forma independiente y en cualquier orden ya que todas ellas son novelas cerradas aunque siempre se haga referencia en ellas a los otros libros. De hecho, como ya sabéis, yo no he leído la primera entrega y empecé por "Las tres bodas de Manolita" que es la tercera y ello no me ha impedido disfrutar plenamente de ambos libros.

En esta novela conoceremos a Nino, nuestro pequeño lector de Julio Verne. Nino, en el verano de 1947, tiene 9 años, su padre es guardia civil y vive en la casa cuartel de un pueblo, Fuensanta de Martos, de la Sierra Sur de Jaén. Una casa cuartel en la que conviven varias familias y en la que, a pesar de las paredes, es imposible no escuchar y no saber lo que un niño nunca debería conocer, porque son demasiadas las noches en las que los gritos de los detenidos no dejan dormir a Nino y a Pepa, su hermana pequeña. Noches en las que él le contará, al igual que Dulce, su hermana mayor, hiciera con él antes, que es una película, que esos gritos no son reales, y la dejará que se acurruque a su lado mientras canta para ella "Vamos a contar mentiras" hasta que se quede dormida.

Precisamente en esta escena Almudena Grandes hace gala de algo muy típico en su forma de escribir y son las escenas yuxtapuestas, aquellas en las que de forma paralela nos ofrece dos narraciones, en este caso los gritos de los detenidos que Nino y su hermana escuchan y la canción que Nino canta para ella. Me parece algo realmente complicado de conseguir de forma que no se cree confusión al lector y, además, termine siendo un pasaje lleno de fuerza y belleza. Fijaos:

"¿de verdad es una película, Nino?, pues claro, ¿qué iba a ser si no?, y sabía cuándo les pegaban puñetazos y cuándo eran patadas, ¿puedo acostarme aquí, contigo?,..., vamos a cantar, ¿quieres?, mi hermana lloraba y yo seguía escuchándolo todo, sabiéndolo todo, ahora que vamos despacio, y era imposible porque los calabozos no estaban lejos pero había paredes, puertas cerradas, ahora que vamos despacio, y ya no sabía lo que oía y lo que me imaginaba, vamos a contar mentiras, tralará, pero cuando empezaba a dudar de mis oídos, vamos a contar mentiras, tralará, todo volvía a empezar, vamos a contar mentiras, no me peguéis más, si yo no sé nada, por favor, por vuestra madre, no me peguéis más, por el mar corren las liebres, y por el mar corrieron, por el monte las sardinas, hasta que mi hermana se quedó dormida..."

Almudena Grandes
Pero ese verano la vida de Nino cambiará aunque hay cosas que seguirán igual, como el rechazo de otros niños del pueblo que no quieren jugar con ellos porque son hijos de guardias civiles. Ese verano llegará al pueblo Pepe el Portugués, un hombre soltero que vive solo y que se convertirá para Nino  en mucho más que un amigo, será su modelo, su ejemplo a seguir y será también quien le prestará el primer libro de Julio Verne. Y ese será el verano en el que Antonino, su padre, viendo que no crece y que no dará la talla para ser guardia civil, lo enviará al cortijo de las Rubias, ese elenco de mujeres fuertes que nunca puede faltar en las novelas de Almudena Grandes, para aprender mecanografía y Nino aprenderá mucho más que eso.

Aprenderá que hay historias en las que todos pierden, que hay guerras que nunca acaban, guerras que te pillan en el bando equivocado y eso ya nunca tendrá vuelta atrás. Como no podía ser de otra forma, la ideología de Almudena Grandes está muy patente en este libro, pero creo que en esta ocasión se ha alejado más que nunca del maniqueísmo fácil, de los buenos buenísimos y los malos malísimos, para ofrecernos, a través de unos personajes magistralmente trazados y llenos de claroscuros que les otorgan grandes dosis de realismo, una historia en la que todos perdieron. Una historia en la que nada es blanco y nada es negro porque es muy amplia la gama de grises.

El estilo de Almudena Grandes es inconfundible. Su prosa está llena de matices, en algunos momentos es casi poética, ni sobra ni falta una sola palabra. La estructura de sus libros siempre está muy elaborada, la autora se empeña, y se agradece, en no ponérselo fácil al lector y alrededor de la historia principal, hay otras muchas historias que no por ser secundarias dejan de tener vital importancia en el cambio que se opera en nuestro protagonista, en la pérdida de su inocencia y en los pasos que le llevan a ser el hombre que quiere ser.

La autora, mezclando realidad histórica y ficción y a través de la mirada inocente de un niño nos ofrece un retrato de los abusos cometidos contra muchos y del rechazo de muchos otros y todo ello lo hace a través de una historia costumbrista que, a pesar de estar llena de dolor, injusticia y crueldad, es también un canto a la amistad y a la lealtad y, sin duda alguna, a la literatura. Con su estilo inconfundible nos ofrece un retrato de la vida en los pueblos de la España profunda y de los maquis. Unas páginas a través de las cuales viviremos la tensión, el odio y el miedo con los que se vivía ya que si los protagonistas son unos de los puntos fuertes de este libro, no lo es menos la magnífica ambientación que la autora consigue.

Que Almudena Grandes es una de mis autoras favoritas, por no decir mi autora favorita, no es ningún secreto. Ha escrito diez novelas de las que he leído nueve y tres libros de relatos, de los cuales he leído uno. Y "El lector de Julio Verne", esta historia cruel, injusta, triste e inolvidable es, sin duda alguna, el libro que más me ha gustado.


Ficha técnica
Título: El lector de Julio Verne
Autora: Almudena Grandes
Editorial. Tusquets
Nº de páginas: 424
ISBN: 9788483836217




27 de octubre de 2014

Esta semana leo... #64


Último lunes de octubre y como siempre vengo a contaros qué leeré esta semana. Ayer terminé "Habitaciones cerradas" de Care Santos, ha sido mi estreno con la autora y sólo puedo decir que el libro me ha encantado, no sé cómo lo tuve tanto tiempo esperando en mi estantería, me ha parecido una historia fantástica y muy bien contada así que sin duda repetiré con la autora.

Y ayer mismo me puse con "Una tarde de diciembre" de Delphine de Vigan. Ha sido el último libro en llegar a casa, lo hizo el viernes pasado, y no he podido resistirme así que lo he colado entre el montón de lecturas pendientes. A esta autora la descubrí el año pasado con "Nada se opone a la noche", tanto me gustó y me conmocionó este libro que sin dudarlo me lancé a por todos sus títulos publicados en español y así leí "Las horas subterráneas" ,"No y yo" y ya en 2014 "Días sin hambre". Sí, me vuelvo un poco psicótica cuando descubro un autor que me gusta y más psicótica me volví cuando vi que ya en 2007 Artime Ediciones había publicado por primera vez a Delphine de Vigan en España con un título que había resultado ganador en Francia del Premio Saint-Valentin de Novela Romántica 2006.

Descubrirlo y lanzarme en su búsqueda fue todo uno (yo, la que no suele leer novela romántica porque las historias de amor nunca la convencen). El gran chasco llegó cuando descubrí que el libro hace tiempo que está descatalogado, que mi librero de confianza me dijo que era como buscar una aguja en un pajar, que mil búsquedas por internet a la caza de la segunda mano no daban resultado, que en la base de datos de las bibliotecas de la Comunidad de Madrid sólo había un ejemplar y que en dicha Biblioteca, curiosamente, no aparecía físicamente... Fui suscribiéndome a mil alertas de librerías de segunda mano por si aparecía, volvía a hacer búsquedas de vez en cuando, una visita a El Rastro madrileño por si acaso, hasta que el jueves pasado el servicio de alertas de la Librería Alcaná me dio una maravillosa sorpresa y al día siguiente, por un módico precio y en perfecto estado, tenía "Una tarde de diciembre" conmigo. ¡Estoy deseando empezarlo!


RETO LEEMOS EL QUIJOTE


Capítulo 42: Que trata de lo que más sucedió en la venta y de otras muchas cosas dignas de saberse.

Está claro que a Cervantes le gustan los finales felices y es que, tras terminar el cautivo su historia, llegan a la venta unos nuevos visitantes que no voy a desvelar quiénes son para los que aún no lo hayáis leído, pero que han hecho que con este breve capitulo me reconcilie un poco con lo pesados que se me hicieron los anteriores.

Después del maravilloso encuentro que acontece en estas páginas dejamos a los huéspedes de la venta, llena a rebosar, que se vayan a descansar, salvo don Quijote, que se queda de centinela. Todos duermen hasta que empieza a escucharse una dulce voz entonando una canción...

22 de octubre de 2014

Bobo (Antonio Lagares)


Un periodista es asignado a cubrir la ejecución de un condenado a muerte. La tarea se convierte en un reto pues su trabajo incluye una entrevista, para cubrir el testimonio del último día de vida de un cautivo. El reportero terminó reuniendo material suficiente para un libro. No fue hasta diez años más tarde que recrea en su memoria el tiempo que pasó con ese hombre. Aquel que prefería ser llamado con el nombre de «Bobo», quien nunca se arrepintió de sus actos y vivió convencido de que hizo lo correcto. 


La historia de Bobo comienza a pulsar en la mente del periodista hasta que la transforma en una novela. La vida de un asesino con una memoria prodigiosa, una cultura incoherente con su condición y su nombre. Un individuo sin pudor, sin culpa, aferrando a la firme convicción de que actuó correctamente. 

Su texto recorre los recovecos de la vida de Bobo. Su infancia, sus relaciones personales y familiares, la terrible historia de su hermano y apoyo, los conflictos entre sus padres, la relación con el pilar de su vida que fue su perro de agua. El destino de Bobo está escrito. El juicio y la reflexión final serán, como siempre, a discreción del lector.


EL AUTOR

Antonio Lagares, nace un 7 de marzo de 1956 en Utrera (Sevilla). Vive en Morón (Sevilla) hasta 1975 que trasladan a su padre a San Fernando (Cádiz). En la actualidad continúa viviendo allí. Entre 1975-1980 realiza la carrera de Psicología en la Facultad de Ciencias de la Educación de Sevilla. En esta época se inicia en la literatura. Comienza su vida laboral en la industria farmacéutica, lo que le impide desarrollar sus inquietudes literarias por falta de tiempo. A pesar de ello, en los ratos libres, se dedica a preparar material pensando en futuro. En estos momentos está inmerso en proyectos literarios. Podéis ver más información sobre premios y publicaciones en su web


MI OPINIÓN

El año pasado tuve la oportunidad de leer la anterior novela del autor, "La rastreadora", una novela muy distinta a las que suelo leer y que me gustó mucho, así que cuando hace unos meses Antonio Lagares se puso en contacto conmigo para saber si me interesaba leer su último libro, no tuve duda alguna y acepté de inmediato muy atraída, además, por una sinopsis que encaja más en mis gustos.


Antonio Lagares
"Bobo", cuyo subtítulo es "¿Se puede justificar un asesinato?" es una novela en la que el protagonista, un condenado a muerte comenzará su narración haciendo un repaso de sus años en prisión pero pronto retrocederá en el tiempo para contarnos su vida desde la infancia. Una infancia marcada por sus problemas con el lenguaje y para relacionarse con personas distintas a su familia. Bobo, cuyo verdadero nombre es Fran, pero a quien su hermano Peter rebautizó, tiene problemas y a pesar de su paso por múltiples especialistas, ninguno es capaz de ponerle nombre a lo que le ocurre. ¿Es autista? ¿Tiene síndrome de Asperger? ¿Es retrasado?

Sea como sea nuestro protagonista tiene su propio mundo interior que podremos conocer minuciosamente a partir de todo lo que irá contando al periodista encargado de entrevistarle antes de su ejecución. De este modo sabremos que mantiene una relación muy especial con su Peter, su hermano mayor; sabremos que su vida cambió totalmente el día que sus padres le regalaron un perro de aguas, Curro. Todo ello es narrado de una forma sencilla a pesar de que Bobo es un personaje realmente complejo y lleno de matices al que llegaremos a conocer muy bien a través del minucioso perfilado que el autor realiza.

Los temas principales del libro son las relaciones familiares y la maldad, pero también, no podía ser de otra forma, los lazos que se crean entre un perro y su dueño. Aprovecha también el autor para hacer crítica  de cómo trata la sociedad a las personas que tienen algún tipo de problema mental o de conducta y toca también el tema de la culpa ya que, como he comentado antes, el subtítulo de la novela es “¿Se puede justificar un asesinato?” y es que a lo largo de toda la lectura veremos que Bobo no muestra arrepentimiento alguno por lo que hizo, sino todo lo contrario, está firmemente convencido de que actuó correctamente.

"Bobo" cuenta una historia conmovedora en la que he echado en falta más emoción. Una historia que de por sí inevitablemente remueve sentimientos, pero que a mí no ha terminado de llegarme. Está bien contada, los personajes son creíbles pero para mi gusto le falta pasión. Aun así es una lectura recomendable porque como os digo es una buena historia aunque a mí no haya llegado a emocionarme del modo que esperaba.


Por cierto, ¿qué opináis? ¿Se puede justificar un asesinato? 




Ficha técnica
Título: Bobo
Autor: Antonio Lagares
Editorial: Autopublicado Amazon
ASIN: B00l8I9NTM

21 de octubre de 2014

Noviembre: mes de la no novela



Laky de Libros que hay que leer nos propone que noviembre sea el mes temático de la no novela. Todo cabe en este mes: relatos, ensayo, poesía... Yo por lo pronto me animaré con un libro de relatos y ya veremos si quizá cae algo de teatro, género al que no me aproximo desde hace muchísimo tiempo y que siempre me ha gustado mucho. 

Como es habitual también hay sorteos, siendo tres los libros que se sortean: "Al otro lado del cristal" de Juan Manuel Peñate Rodríguez; "A la hora convenida" de Juan Manuel Sainz Peña;  y "La vida no es verdad" de Pablo de Barco.

Podéis consultar las bases aquí.

¿Os animáis?

LIBROS LEÍDOS Y RESEÑADOS

  1. Lágrimas de tequila, Cita Franco.
  2. Historia de una escalera. Antonio Buero Vallejo.
  3. La vida no es verdad, Pablo del Barco.

20 de octubre de 2014

Esta semana leo... #63


Esta semana, tras terminar la pasada con "Bobo", continuo leyendo "El lector de Julio Verne". Me está durando un poco más de lo normal porque durante el fin de semana, salvo ayer domingo, no he leído nada, me he dedicado a disfrutar de la visita que me han hecho mis padres. De todas formas me queda muy poquito y cuando lo acabe me pondré con "Habitaciones cerradas" de Care Santos, un libro y una autora que tengo pendientes desde hace muchísimo tiempo. Además, es uno de los autores que me propuse para el Reto Eternos Pendientes y con esta lectura lo daré por cumplido. En cualquier caso, estas son mis intenciones pero ya sabéis que últimamente las incumplo cada dos por tres, así que ya veremos.

El que sí voy a leer con total seguridad, de forma simultánea, es "Lágrimas de tequila" de Cita Franco, un libro de relatos cuya reseña podréis leer en noviembre y con el que participaré en el mes temático de la no novela (a ver si preparo la entrada...) y que tengo pendiente desde hace unos meses.

SORTEOS

El universo de los libros sortea un ejemplar de "A las ocho en el Novelty". Bases aquí.




RETO LEEMOS EL QUIJOTE




Capítulo 41: Donde todavía prosigue el cautivo su suceso.

Efectivamente en este capítulo prosigue, y por fin termina, la historia del cautivo y no os voy a mentir, se me ha hecho muy pesada. Al principio la cogí con ganas y me estaba gustando, pero este capítulo, bastante más largo de lo que viene siendo habitual, se me ha hecho insufrible. Al menos ya los tenemos a todos, sanos y salvos a pesar de algunos percances, en tierras españolas.

17 de octubre de 2014

Un millón de gotas (Víctor del Árbol)


Gonzalo Gil es un abogado metido en una vida que le resulta ajena, en una carrera malograda que trata de esquivar la constante manipulación de su omnipresente suegro, un personaje todopoderoso de sombra muy alargada. Pero algo va a sacudir esa monotonía.
Tras años sin saber de ella, Gonzalo recibe la noticia de que su hermana Laura se ha suicidado en dramáticas circunstancias. Su muerte obliga a Gonzalo a tensar hasta límites insospechados el frágil hilo que sostiene el equilibrio de su vida como padre y esposo. Al involucrarse decididamente en la investigación de los pasos que han llevado a su hermana al suicidio, descubrirá que Laura es la sospechosa de haber torturado y asesinado a un mafioso ruso que tiempo atrás secuestró y mató a su hijo pequeño.
Pero lo que parece una venganza es solo el principio de un tortuoso camino que va a arrastrar a Gonzalo a espacios inéditos de su propio pasado y del de su familia que tal vez hubiera preferido no afrontar.
Tendrá que adentrarse de lleno en la fascinante historia de su padre, Elías Gil, el gran héroe de la resistencia contra el fascismo, el joven ingeniero asturiano que viajó a la URSS comprometido con los ideales de la revolución, que fue delatado, detenido y confinado en la pavorosa isla de Nazino, y que se convirtió en personaje clave, admirado y temido, de los años más oscuros de nuestro país.

Una gran historia de ideales traicionados, de vidas zarandeadas por un destino implacable, una visceral y profunda historia de amor perdurable y de venganza postergada; un intenso thriller literario que recorre sin dar respiro la historia europea.


EL AUTOR

Víctor del Árbol, nacido en Barcelona en 1968, fue funcionario de la Generalitat desde 1992 hasta 2012.

Cursó estudios en Historia en la Universidad de Barcelona, colaboró dos años como locutor y colaborador en el programa radiofónico de realidad social «Catalunya sense barreres» (Radio Estel, ONCE). Como escritor fue finalista del Premio Fernando Lara en 2008 con El abismo de los sueños (no publicada) y ganó el Premio Tiflos de Novela en 2006 con El peso de los muertos. En 2011 publicó La tristeza del samurái (Editorial Alrevés), que ha sido un éxito nacional e internacional y cuenta con el reconocimiento de la crítica y de numerosos premios. Entre ellos, Le Prix du polar Européen 2012 a la mejor novela negra europea.  

En 2013 publica su novela "Respirar por la Herida" finalista a la mejor novela extranjera en el festival de cine Negro de Beaune, finalista en el II Premio Pata Negra de Salamanca, finalista a la mejor novela negra 2014 que otorga el festival VLNC. Traducida al francés, la prestigiosa editorial Rosenbloom ha adquirido los derechos de edición en inglés para Australia, New Zeland, UK y USA.

El 13 de mayo de 2014  publica su última novela hasta la fecha "Un millón de gotas" (Editorial Destino) cuyos derechos ya han sido adquiridos para su traducción al francés por la editorial Actes Sud.


MI OPINIÓN

Víctor del Árbol me conquistó este verano con “Respirar por la herida” y desde entonces sólo tenía en mente volver a encontrarme con su prosa y sus historias. La ocasión llegó de la mano de su última novela publicada, “Un millón de gotas” y tras su lectura puedo confirmar que tal y como sospechaba, el autor se convierte para mí en el gran descubrimiento de mi año lector, tanto que en breve me lanzaré a por “La tristeza del samurái”.

Víctor del Árbol
Con una prosa impecable, directa y contundente y utilizando un narrador omnisciente el autor a lo largo de dos momentos temporales nos irá desgranando dos hilos argumentales que terminarán convergiendo en uno solo. En el presente conoceremos a Gonzalo Gil, un abogado sin demasiado éxito ni personal ni profesionalmente, cuya vida se verá sacudida tras el suicidio de Laura, su hermana, acusada de haber matado a un mafioso que secuestró y asesinó a su hijo. No todo parece estar tan claro y Gonzalo se verá obligado a dejar de ver la vida pasar al verse envuelto en una peligrosa investigación que le hará viajar hasta el pasado de su propia familia y empezar a descubrir quién fue realmente Elías Gil, ese padre ausente desde que era un niño. En esa búsqueda del héroe ausente será el propio Gonzalo quien se encuentre a sí mismo.

Por otro lado, acompañando a Elías Gil nos trasladaremos a 1933, momento en el que comienza el segundo hilo argumental de la novela el cual le confiere una importante carga histórica. De su mano viajaremos a la Unión Soviética con un joven Elías, hijo de minero y estudiante de ingeniería, imbuido del idealismo comunista y a través del cual el autor nos retrata con rigor la deportación de miles de personas a la isla de Nazino. La dureza y crueldad de lo que nos narra en estos capítulos es tan atroz que a veces se me hizo necesario parar la lectura, respirar y retomar después una narración en la que la lucha por la supervivencia lleva a tomar decisiones que marcarán para siempre la vida de las personas que vivieron aquellos hechos de forma que el pasado dejará una profunda huella cuyos efectos aún se sienten en el presente.

Víctor de Árbol vuelve a ofrecernos una novela de personajes a los que la vida ha zarandeado hasta llevarlos al límite. Se nota el mimo con el que el autor ha dibujado sus perfiles, alejándolos de cualquier estereotipo y ofreciendo al lector personas de carne y hueso, que tienen virtudes y tienen defectos. Personajes a los que no se juzga en la novela y a los que yo tampoco he sido capaz de juzgar porque aunque no haya  compartido sus decisiones, no dejan de ser personas a los que la vida y sus circunstancias en un momento dado han colocado ahí y no he podido evitar preguntarme qué hubiera hecho yo en su lugar. Y este mimo lo pone tanto en los personajes principales como en los secundarios, da igual cuál sea el papel que juegan en la novela porque todos son diseccionados por la pluma del autor que con maestría consigue que un mismo personaje sea a la vez héroe y villano.

Una prosa directa y un lenguaje cuidado son las señas de identidad de la forma de escribir de un autor que no necesita de florituras para dejarnos pegados a sus páginas mientras nos habla de la maldad humana, pero también de la búsqueda de la verdad y de la lucha de aquellos que lo arriesgan todo por ella. Una novela que también aborda temas tales como la huella que el pasado imprime en el presente y en el futuro y cuya lectura no puede dejar indiferente. “Un millón de gotas” es mucho más que un libro con el que entretenernos  porque deja un poso del que es difícil huir. Es tal su intensidad y su dureza que debe disfrutarse con calma y dejarse llevar por las múltiples frases que obligan a parar la lectura y a reflexionar sobre nosotros mismos por muy alejadas que nuestras circunstancias, afortunadamente, estén de las relatadas en el libro.

El lector no tendrá descanso mientras lee, con el ritmo pausado que la propia novela imprime, este libro lleno de dolor, de silencio, de secretos, de un pasado que siempre vuelve. Un libro que no da un respiro. Un libro que te remueve, que deja poso y que llega para quedarse muy dentro del lector que un día decide aventurarse en sus páginas.


“La primera gota es la que empieza a romper la piedra. La primera gota es la que empieza a ser océano”



Ficha técnica
Título: Un millón de gotas
Autor: Víctor del Árbol
Editorial: Destino
Nº de páginas: 672
ISBN: 9788423348138




15 de octubre de 2014

Los sueños de la memoria (Juan P. Vidal)


Martín descubre, tras la repentina y trágica muerte de su mujer y de su socio, la infidelidad de ambos. Tras varios días de dudas, decide hacerle una prueba de paternidad a su hija. Después de muchas vacilaciones, la abandona y huye a Nueva York siguiendo la pista de un padre al que siempre creyó muerto. Allí comienza una nueva etapa. En un constante ir y venir del pasado al presente, vamos descubriendo cierto paralelismo entre la vida de su progenitor y la suya. En poco tiempo se ve enredado en una peligrosa disputa por la herencia del que posiblemente sea su padre y que se encuentra gravemente enfermo. Un trágico incidente, en el que se ve involucrada la úncia persona que había conseguido despertar de nuevo en él la ilusión por vivir, acelerará unos acontecimientos que le permitirán comprender la sombra de su pasado y el de su familia.

Una historia situada entre el apasionante mundo de la novela negra y la psicológica, entre el Madrid del siglo XX y el Nueva York del XXI; entre un futuro prometedor en una ciudad apasionante y un doloroso pasado.


EL AUTOR

Juan P. Vidal, actualmente reside en Brooklyn, Nueva York, donde ha vivido durante siete años. Además de su pasión por la literatura, es licenciado en Filosofía a la vez que economista. Doctorando en Filosofía, con un proyecto de investigación sobre Dostoyevski y el problema del mal. "Los sueños de la memoria" es su primera novela.


MI OPINIÓN


Hace unos meses Juan P. Vidal se puso en contacto conmigo para ofrecerme un ejemplar de su primera novela “Los sueños de la memoria”, publicada por Pàmies. Dado que la sinopsis me resultó muy atractiva, no dudé en aceptar inmediatamente aunque haya demorado su lectura hasta hace poco. Lo cierto es que mi intención era haber leído este libro durante el verano, época en la que me suele apetecer leer thriller y novela negra, género en el que parecía englobarse este libro. Finalmente pospuse su lectura  ya que algunas reseñas indicaban que se trataba de un libro de carácter intimista y con un ritmo lento, por lo que no me parecía que pudiera encajar en mis preferencias de lecturas estivales.

En este libro conoceremos a Martín, un hombre cuya vida sufre un cambio radical cuando su esposa fallece en un accidente de tráfico junto a su socio, el cual resulta ser no sólo su amante sino también el padre de su hija. Por si esto no fuera suficiente, la madre de Martín fallece dejando una carta en la que revela que el padre, desaparecido cuando Martín era un niño, no falleció sino que vive en Nueva York, lugar al que decide viajar con la única pista que le ha dejado su madre: David Zweig es el hombre que le ayudará a encontrar a su padre.

Formalmente el libro se encuentra dividido en cuatro partes que hacen referencia al momento que vive Martín: El presente, El viaje, El pasado y El futuro que a su vez se subdividen en capítulos sin numerar y de corta extensión, lo cual confiere cierta agilidad a una lectura muy reflexiva en la que a través de la voz del propio Martín seremos partícipes tanto de su presente como de su pasado, con continuos saltos en el tiempo que, en ocasiones, pueden resultar un tanto confusos. Pero lo principal de Martín es que nos hará partícipes de sus reflexiones, de sus estados de ánimo, de las cosas que le atormentan, en definitiva de la profunda crisis de identidad por la que atraviesa.

De este modo, conoceremos muy bien a este personaje, del que el autor ha realizado un completo trazado psicológico, justo lo contrario  que ocurre con otro personaje importante en la novela: Marta. No he entendido la relación entre ambos porque el dibujo que el autor realiza de ella dista mucho de la percepción que Martín nos traslada, el cual parece sentirla como alguien cercano, incluso cariñosa, pero a la cual yo he sentido fría. Por un lado, Martín con sus reflexiones nos muestra una Marta que no tiene nada que ver con aquella con quien conversa y con quien mantiene unos diálogos realmente intensos que dotan a Marta de un carácter analítico que me ha resultado poco natural.

La parte de novela negra y de misterio de este libro no deja de ser una mera excusa para trasladarnos el tormento de Martín, su protagonista. De hecho la intriga es mínima, resultando muy predecible el misterio a resolver. Es además, una novela llena de descripciones y detalles y, sobre todo, de profundas reflexiones y razonamientos un tanto filosóficos, se nota la formación del autor, que a mí personalmente me han agotado en algunos momentos y me han parecido un tanto pretenciosos en otros, haciendo que la lectura se me hiciera realmente lenta y densa.

En definitiva, una novela en la que he sufrido muchos altibajos ya que el inicio es dinámico y realmente prometedor para ir decayendo hacia la mitad del libro, muy especialmente en toda la parte dedicada a la relación de Martín y Marta. Afortunadamente hacia al final comienza la parte negra de la novela que, aunque un tanto rocambolesca, hace que el libro tome un poco más de ritmo. Aun así su tónica general es la falta de acción que a mi parecer promete la sinopsis de esta novela que habla fundamentalmente sobre la importancia de las raíces familiares para encontrar nuestra propia identidad.


Reto 25 españoles
Cruce de caminos negro y criminal

Ficha técnica
Título. Los sueños de la memoria
Autor: Juan P. Vidal
Editorial: Pàmies
Nº de páginas: 300
ISBN: 9788415433484

13 de octubre de 2014

Esta semana leo... #62


Comienzo la semana de nuevo con dos libros entre las manos y es que tras terminar durante el fin de semana "Los sueños de la memoria", libro difícil de definir y del que os hablaré el miércoles próximo, comencé "Bobo" de Antonio Lagares, que será una de mis lecturas para el mes temático de la novela autopublicada y "El lector de Julio Verne" de Almudena Grandes, segunda entrega de sus Episodios de una Guerra Interminable, dentro de la lectura conjunta organizada por Hojas de Alisio. Esta lectura conjunta comenzó el mes pasado con el primer episodio, "Inés y la alegría", lectura en la que no participé porque el libro no me apetece, y finalizará en noviembre con "Las tres bodas de Manolita", libro que ya he leído y cuya reseña podéis ver aquí.

SORTEOS

Libros que hay que leer sortea un ejemplar de "La hermandad" de Marcos Chicot. Bases aquí.




RETO LEEMOS EL QUIJOTE


Capítulo 40: Donde se prosigue la historia del cautivo

Continuamos en este capítulo conociendo la historia del cautivo que comenzó en el capítulo anterior y que continuará en el siguiente porque el hombre está claro que tiene mucho que contar. Si la semana pasada lo dejamos siendo esclavo en Constantinopla, esta semana cambiará las tierras turcas por Argel, donde coincidirá con nuestro autor y es que creo que a Cervantes, aunque se de forma breve, le encanta hacer cameos.

En este capítulo sabremos por fin cómo el cautivo conoció a Zoraida, la cual ahora se hace llamar María, pero será la próxima semana cuando sepamos cómo consiguieron finalmente salir de Argel y llegar a tierras cristianas.

10 de octubre de 2014

La ciudad de los ojos grises (Félix G. Modroño)


Tras varios años viviendo en París, Alfredo Gastiasoro regresa a Bilbao cuando se entera de que Izarbe ha muerto. Su retorno pretende ser el último homenaje a la mujer que amó, pero pronto se convertirá en una pesquisa sobre las inquietantes circunstancias que rodearon su muerte. Alfredo tendrá que enfrentarse a su propio pasado, reviviendo una historia de amor que coincide con la época en que Bilbao pasa de ser una población casi rural a convertirse en una de las ciudades más prósperas del Viejo Continente. Magníficamente ambientada en los primeros años del siglo XX, y a medio camino entre novela negra, el género histórico, el relato sentimental y hasta el de viajes, La ciudad de los ojos grises es, sobre todo, una bella historia de suspense y nostalgia, de amor por una mujer y una ciudad.


EL AUTOR

En su web podemos leer que Félix G. Modroño es un escritor vizcaíno, afincado en Sevilla. 
Tras publicar Villalpando, paisajes y rincones (2002), en homenaje al pueblo zamorano de sus padres, se animó a emprender la aventura de su primera novela, La sangre de los crucificados (2007), protagonizada por el doctor Zúñiga, un peculiar investigador del siglo XVII, que también sería el personaje central de su siguiente obra: Muerte dulce (2009). 
Con La ciudad de los ojos grises (2012) cosechó un gran éxito de ventas y el reconocimiento de los lectores. Secretos del Arenal es su última novela y ha obtenido el XLVI Premio de Novela Ateneo de Sevilla.


MI OPINIÓN

Una mezcla de ganas y miedo me acompañaban cuando por fin, después de muchísimo tiempo esperando en la estantería, decidí acercarme a la Mejor Novela de 2012 según las votaciones de otros blogueros en el concurso que anualmente organiza el Club Literario Creatio en colaboración con la Feria del Libro de Sevilla. De todos es sabido que, en ocasiones, las altas expectativas juegan malas pasadas y eso es exactamente lo que me ha sucedido a mí con este libro y es que sin duda lo he disfrutado, pero no ha sido lo que esperaba. Creía que sería una de esas novelas que me atrapan sin remedio entre sus páginas, que me absorben y que me hacen vivir y sentir lo narrado como si yo fuera una de las protagonistas y, aunque “La ciudad de los ojos grises” me ha gustado mucho, no ha conseguido este efecto, al menos no en todos sus aspectos.

Lo primero que me llamó la atención de este libro fue su atrayente título y su maravillosa portada, con el Puente del Arenal y la imagen de una mujer envuelta por la bruma casi permanente en el Bilbao gris que el autor nos retrata en el libro. Porque si por algo destaca esta novela, como os contaré más adelante, es por el retrato que el autor realiza de esta ciudad.

Félix G. Modroño destila sensibilidad y belleza para narrarnos cómo Alfredo Gastiasoro vuelve a Bilbao tras conocer la muerte de Izarbe Campbell, ese primer amor que aún lleva en su corazón a pesar de los años transcurridos. De vuelta a su ciudad, y de la mano de su amigo Fernando Zumalde ahora policía, descubrirá que lo que parece ser un accidente puede esconder un crimen y a la par que se dispone a investigar qué pudo suceder, nos hará pasear por Bilbao, por la pequeña población que fue en el pasado y que de la mano de la revolución industrial acabó convirtiéndose en una ciudad moderna, llena de majestuosos edificios que evidencian su prosperidad, pero plena también de desigualdades sociales.

Félix G. Modroño
Y así, saltando del presente al pasado y manteniendo un ritmo pausado pero constante el autor, con gran acierto y credibilidad, incorpora a la trama personajes históricos tales como Unamuno, Paco Durrio, Indalecio Prieto, María de Maeztu e incluso Mata Hari, haciendo un interesante repaso a acontecimientos relevantes de principios del siglo XX que quedan perfectamente integrados en la novela, confiriéndole así un carácter histórico a un libro que mezcla con gran acierto otros géneros como son la novela negra y la novela romántica, manteniendo un perfecto equilibro entre todas las categorías.

Los personajes de “La ciudad de los ojos grises” están dibujados con precisión, podemos sentirlos como personas reales de carne y hueso, con sus virtudes y sus defectos, con sus contradicciones, sus miedos, sus dudas. Hay buenos y malos y sin duda los malos lo son hasta la médula, pero los buenos no son esos personajes perfectos que a veces se nos dibujan y que tan difícil resultan de creer.

Pero si por algo destaca este libro es por la magnífica ambientación y el fantástico retrato que se hace de una ciudad, Bilbao, recreando no sólo su paisaje sino también sus distintos ambientes. Es precisamente en las descripciones cuando la prosa de Félix G. Modroño alcanza su plenitud volviéndose fundamentalmente evocadora y trasladándonos sin darnos cuenta a las calles de Bilbao, a su clima, a su gastronomía… y hace que lleguemos a disfrutarla tanto como el protagonista y como sin duda el autor la disfruta. “La ciudad de los ojos grises” es un homenaje a esta ciudad y a su cielo gris y el autor derrocha sensibilidad para hablarnos de ella con una prosa detallista y elegante que me ha cautivado.

Bilbao es la gran protagonista de esta novela de forma que para mí el resto ha quedado diluido, la investigación y la trama criminal no han estado mal; la historia romántica, como me suele suceder así que la culpa es claramente mía, no ha terminado de convencerme; pero el amor por la ciudad me ha convencido, me ha llegado, lo he sentido en cada palabra y si no fuera una ciudad que he visitado en numerosas ocasiones, lo que me ha permitido reconocer muchos de los paisajes retratados, os aseguro que estaría planeando ya una escapada para un fin de semana. 




Ficha técnica
Título: La ciudad de los ojos grises
Autor: Félix G. Modroño
Editorial: Algaida
Nº de páginas: 400
ISBN: 9788498777512


8 de octubre de 2014

Cuéntame una noctalia (Mónica Gutiérrez)



Grace vive en Londres y trabaja como cirujana de éxito en uno de los hospitales más prestigiosos de la ciudad pero se siente sola. En vísperas de Navidad decide volver a su pueblo natal, una pequeña aldea de Transilvania, donde viven sus abuelos y su padre. Grace se reencuentra con su infancia, con una vida plena y feliz, con su familia. Pero además de los excéntricos vecinos del pueblo, la mula de Cesare, el cotilla del farmacéutico y los misterios de su padre y su hermana, Grace va a encontrarse con algo que no esperaba y que trastocará todos sus planes. 


"Cuéntame una noctalia" es una historia divertida y llena de ternura que seduce por el encanto de sus protagonistas y por un entorno mágico, cálido, del que cuesta muchísimo marcharse. 


Lector, puede que el pueblo de Grace no salga en todos los mapas pero la felicidad y el amor saben llegar a cualquier sitio.

LA AUTORA

Sé que la autora necesita poca presentación para la mayoría de vosotros y es que desde hace algunos años es la administradora de un blog que lleva por nombre Serendipia

Mónica Gutiérrez nació y vive en Barcelona. Es licenciada en periodismo por la UAB y en Historia por la UB. Escribe desde que tiene memoria y ha participado en diversos concursos literarios, con mayor o menor fortuna. "Cuéntame una noctalia" fue su primera novela y recientemente ha publicado "Un hotel en ninguna parte".


MI OPINIÓN

La protagonista de "Cuéntame una noctalia" es Grace, una prestigiosa cirujana en uno de los más importantes hospitales de Londres que un buen día decide dejar su acomodada vida y regresar a Mic-Napoca, un pueblecito ubicado en el corazón de Transilvania. Y así, unos días antes de Navidad, Grace se reencontrará no sólo con sus familiares, abuelos, padre y hermana, sino con la encantadora cotidianidad y tranquilidad de un pueblo en el que todos se conocen hasta que esa tranquilidad se vea interrumpida por la llegada de un contingente de marines norteamericanos con intenciones poco claras.

Cada capítulo comienza con un párrafo de la retransmisión radiofónica de Georghe Antonescu, en directo para todos los habitantes de Mic-Napoca desde su granero. Cón él, la autora nos introduce en la vida diaria de los habitantes de este pequeño pueblo que no sale en todos los mapas y de paso nos arranca una sonrisa con los avisos, anuncios y pequeñas noticias que este locutor, por el que debo confesar una pequeña debilidad, nos cuenta.

Pero será Grace, la protagonista, la encargada de narrar en primera persona los quince capítulos en los que se divide la novela. Para ello Mónica Gutiérrez utiliza una prosa cuidada que mantiene un perfecto equilibrio entre narración y diálogos, la mayoría de ellos brillantes, naturales y llenos de chispa en unos casos, y de ternura en otros. La narración es pausada pero manteniendo un ritmo constante, lo que unido a esa prosa tan evocadora de la que la autora hace gala provoca que durante la lectura te sientas mecido entre sus palabras y avances casi sin darte cuenta a través de esta historia intimista.

La autora ha creado unos personajes realmente difíciles de olvidar, se nota el mimo con el que ha perfilado a todos ellos y no sólo a los principales, Grace y su familia, sino al resto de los habitantes del pueblo a los que iremos conociendo: Emil, el farmacéutico cotilla; Cesare y su mula; Teresa, propietaria del Sinaloa con sus fantásticos dulces y sus espumosos cafés. Son todos tan reales, es tan fácil verlos y sentirlos mientras lees que cuesta despedirse de ellos cuando cierras esta preciosa, pero corta novela.

Y si con mimo ha tratado Mónica a los personajes de "Cuéntame una Noctalia" ¿qué puedo decir de la ambientación? Mic-Napoca no existe, es un lugar inventado, pero la autora lo hace real y lo dota de una magia que se respira en cada línea. He paseado por sus calles empedradas, he comprado en su mercado, he pasado mucho frío y he agradecido enormemente el calor cuando por fin entraba en casa y me quitaba la bufanda. Es sorprendente la capacidad que tiene Mónica para crear una atmósfera acogedora y hacernos sentir lo que siente Grace. Y es aún más increíble, en mi caso particular, que haya conseguido que deseara estar en Mic-Napoca a ser posible en Navidad, yo que odio el frío y que la Navidad es una de esas épocas que sólo quiero que pasen rápido.

No puedo dejar de hablar de las referencias literarias que salpican la novela, todos los amantes de la literatura apreciamos de forma especial estos detalles. Nos gusta leer, nos gustan los libros y nos gusta encontrar otros libros en aquellos que leemos, independientemente de que los hayamos leído o no. De esta forma, en "Cuéntame una noctalia" nos encontraremos con libros tales como "La Odisea" o "El Hobbit" (con una curiosa defensa de su autor).

"Las noctalias son los cuentos que se explican desde siempre alrededor de un buen fuego. Para que sea una verdadera noctalia, deben darse tres condiciones indispensables: que sea de noche, que haga frío y que todos los que estén sentados escuchando estén cansados. Sólo así la noctalia da consuelo, porque siempre encierra un mensaje de esperanza". Así nos lo cuenta Mónica Gutiérrez en las primeras páginas y así me ha hecho sentir este libro porque, aunque no sea exactamente una noctalia, sí lo he sentido como un cuento que me ha dejado un poso de dulzura y buen rollo tras acabarlo.

Sé que he tardado mucho en leer esta novela que tanto habéis recomendado muchos de vosotros, pero os aseguro que no voy a tardar nada en repetir con la autora porque a "Cuéntame una noctalia" sólo puedo ponerle una pega y es que es demasiado corto. Lo dije en Twitter cuando lo acabé: hay libros que te abrazan y dan calorcito y sin duda "Cuéntame una noctalia" es uno de ellos.


Reto 25 españoles


Ficha técnica
Título: Cuéntame una noctalia
Autora: Mónica Gutiérrez
Editorial: Autopublicado Amazon
ASIN: B00AB23U2C

6 de octubre de 2014

Esta semana leo... #61





Esta semana leo, por fin, "Los sueños de la memoria" de Juan P. Vidal. Un libro que me está gustando, pero que me está resultando muy lento, incluso más de lo que esperaba por las reseñas que había ido leyendo, por lo que voy avanzando muy poco a poco en su lectura. Además, es muy denso, no me resulta fácil de leer, aunque también es cierto que yo continúo un poco descentrada y ya no sé si volveré a mi ser en algún momento.


Dado que no es un libro de los que me permite estar leyendo durante un largo espacio de tiempo seguido, la semana pasada lo combiné con "Cuéntame una noctalia" de Mónica Gutiérrez, un libro absolutamente delicioso del que os hablaré con más detalle muy pronto. Y esta semana he decidido combinarlo con "Los muertos no aceptan preguntas" de Antonia Romero. Ambos me tocaron en el sorteo que organizó Laky para el mes de la novela autopublicada por lo que también de este libro leeréis la reseña este mes.


SORTEOS

Leyendo en el bus y El búho entre libros sortean un ejemplar de "La marca de la luna". Bases aquí.




RETO LEEMOS EL QUIJOTE



Capítulo 39: Donde el cautivo cuenta su vida y sucesos.


Comienza el cautivo en este capítulo a contarnos una historia que se remonta veinte años atrás. De cómo salíó de tierras de León para hacerse soldado y cómo cayó cautivo de los turcos donde casualmente vino a conocer a don Pedro de Aguilar, hermano del presente don Fernando el cual, al final de este capítulo se dispone a recitar los sonetos que su hermano escribió durante su cautiverio y que conoceremos la próxima semana.