30 de septiembre de 2015

El murciélago - Jo Nesbø


Me apetecía muchísimo leer a Jo Nesbø. Tanto oír hablar maravillas del autor noruego y yo sin estrenarme con él no podía ser y, además, por fin se publicaba este año en España la primera novela de su famoso detective, Harry Hole. No es que yo me ponga muy exquisita con eso del orden de las sagas, ya sabéis que alguna la he comenzado un poco a mi aire, unas veces por desconocimiento y otras siendo plenamente consciente de ello, pero en este caso, ya que en marzo saldría a la venta “El murciélago” decidí que era el momento de animarme. Os diré que me he sentido un poco decepcionada, esperaba mucho más.


SINOPSIS

Harry Hole es enviado a Sydney desde Oslo para que investigue el asesinato de una mujer noruega, Inger Holter, cuyo cadáver ha sido encontrado entre oscuras rocas, al pie de un acantilado. La policía sospecha que fue violada antes de morir, pero no se ha hallado rastro alguno de ADN.

Harry Hole tendrá como compañero de investigación a Andrew Kengsinton, detective aborigen australiano. Ambos sospechan del novio de Inger, Evans White, atractivo camello conocido por la policía. Sin embargo, Harry comienza a vislumbrar que el caso es más complejo de lo que a priori pudiera parecer, y poco después el equipo de investigación relaciona una serie de desapariciones y asesinatos sin resolver que sugieren que un asesino en serie anda suelto.


EL AUTOR

Jo Nesbø nació en Oslo en 1960. Graduado en Economía, antes de dar el salto a la literatura fue cantante, compositor y agente de Bolsa. Desde que en 1997 publicó El murciélago (Roja y Negra, 2015), la primera novela de la serie del policía Harry Hole, ha sido aclamado como el mejor autor de novela policíaca de Noruega, un referente de la última gran hornada de autores del género negro escandinavo.

En la actualidad cuenta con más de 25 millones de ejemplares vendidos internacionalmente. En 2011 se colocó por delante de Stieg Larsson en Inglaterra, donde se calculó que cada 57 segundos de vendía un libro suyo. También en Inglaterra ha llegado a tener de forma simultánea cuatro títulos entre los más vendidos, y en Italia, Noruega, Suecia, Alemania, Polonia y Estados Unidos se ha mantenido durante semanas en las listas de best sellers.


MI OPINIÓN

En “El murciélago” Jo Nesbø nos traslada a Sidney para de la mano de su famoso detective Harry Hole, intentar esclarecer las circunstancias del asesinato de una ciudadana noruega y atrapar a su asesino. Desde el principio el caso se presenta difícil y se irá complicando aún más mientras el autor nos va dejando pinceladas del problema existente en el país con los aborígenes. Para mi gusto en algunas ocasiones el autor se excede en los datos sobre la historia y costumbres de los habitantes originarios de Australia. Son datos que no dejan de ser curiosos, aunque a mí me sacaban totalmente de la historia y estaba deseando volver a la investigación porque no es un tema que me interese demasiado y tanto detalle hizo que se rompiera el ritmo de la narración.

El autor nos presenta un variado elenco de personajes que van desde un payaso homosexual hasta un boxeador aborigen, pasando por todo un equipo policial excesivamente estereotipado. No se detiene demasiado en perfilar a ninguno de ellos salvo en el caso del gran protagonista, Harry Hole, del que además podremos conocer su pasado puesto que él mismo nos lo cuenta. Me ha sorprendido porque en ocasiones se presenta como un hombre un tanto vulnerable en algunos aspectos y yo lo imaginaba mucho más duro. Desde luego esto no es un defecto de la novela ya que, aunque a mí esta vulnerabilidad no ha terminado de gustarme, es algo que proviene directamente de la idea que yo me había hecho del detective.

La prosa de Jo Nesbø es sencilla y directa, salvo cuando se pierde en circunloquios sobre los aborígenes, de hecho este tema es el que hace que la trama se antoje más compleja de lo que realmente resulta ser al final y hace que, como os he dicho, se rompa con la agilidad que la novela presenta a su inicio y que vuelve a retomar en el tramo final del libro.

Como veis, tras mi estreno con Jo Nesbø mis sensaciones son bastante contradictorias. No puedo decir que la novela no me haya gustado, pero sí que es cierto, como os decía al principio, que no ha sido en absoluto lo que esperaba y me ha resultado un poco floja.  Todos los que habéis leído sus novelas posteriores me habéis comentado que después mejora muchísimo así que seguiré probando con Nesbø. Eso sí, salto directamente a “Petirrojo”.


28 de septiembre de 2015

Esta semana leo... #110


Último lunes de septiembre y de aquí a nada estamos en Navidad. ¿Que no? Ya me lo diréis, el tiempo pasa volando, sobre todo cuando estás leyendo un libro que te tiene enganchadísima, que es justo lo que me ocurre a mí con "El regreso del Catón", el último libro de Matilde Asensi y que se publicará el próximo día 1 de octubre. 

Comencé su lectura el sábado por la noche y la verdad es que llevo un ritmo endiablado y eso que ayer domingo no tuve demasiado tiempo para leer, pero el poco que tuve lo aproveché bien así que ya llevo más de 200 páginas leídas y como veis me está gustando un montón. Aun así mi ritmo durante la semana ya sabéis que baja así que no creo que lo termine antes del fin de semana y entonces decidiré qué leo, probablemente me decante por "La mujer de gris". Ya os contaré.

Aprovecho para recordaros que el próximo viernes día 2 de octubre acaba el plazo para apuntarse al Sorteo Tercer Aniversario, así que si no lo habéis hecho aún y estáis interesados no lo dejéis pasar.

Y vosotros ¿qué leéis?

25 de septiembre de 2015

Los papeles de Aspern - Henry James


Este mes de septiembre Navona ha publicado todo un clásico en su colección Los ineludibles, una colección que para mí ya se ha convertido no solo en ineludible, sino también en imprescindible. Una colección en la que destaca tanto el contenido como el continente, con una edición siempre de lo más cuidada y unas obras que no dejan de entusiasmarme. En este caso el elegido es Henry James, autor con el que aún no me había estrenado hasta que llegó a mis manos esta novela corta, “Los papeles de Aspern”. Hoy os cuento mis impresiones.


EL AUTOR

Henry James (Nueva York, 1843 – Londres, 1916), escritor y crítico, era hijo de un renombrado intelectual y hermano del filósofo William James. Enamorado de Europa, fijó en ella su residencia y en muchas de sus obras reflejó con gran penetración psicológica el contraste entre uno y otro continente ejemplarizado en sus personajes, como en Retrato de una dama o en Las bostonianas. Su capacidad analítica y los matices de su exposición lo aproximan y anuncian a Proust: Daisy Miller, Los embajadores, La copa dorada. Escribió veinte novelas, ciento veinte cuentos, una autobiografía y obras de teatro. En su vida social e intelectual frecuentó Turgueniev, Flaubert, Zola y Kropotkin. En 1915 se nacionalizó británico.


MI OPINIÓN

Con “Los papeles de Aspern” y de la mano de Henry James viajaremos a Venencia donde un crítico literario, del que nunca llegaremos a conocer su nombre, auténtico devoto de la vida y obra del poeta Jeffrey Aspern se encuentra con el objetivo de conseguir los documentos que Juliana Bordereau, una señora ya anciana que en su juventud fue amante del poeta, parece tener en su poder. Juliana vive junto a su sobrina Tita en un inmenso palazzo y a cambio de una importante suma de dinero alojarán como inquilino a este crítico que, ocultando su verdadera identidad, está dispuesto a cualquier cosa por conseguir los papeles de Aspern.

Con esta nouvelle, inspirada en una historia de amor real vivida por lord Byron en el tiempo que vivió en Venecia, el autor nos trae una historia aparentemente sencilla que atrapa desde el inicio provocando cierta inquietud en el lector que llegará a sentirse mal viendo cómo las dos señoras son engañadas, viendo cómo el crítico se vale casi de cualquier recurso para conseguir ganarse su confianza y alcanzar sus fines ocultos. Todo ello alcanzará su punto culminante cuando los acontecimientos se precipiten y Henry James llegue a un desenlace que solo puedo calificar de impresionante.

Con una narración en primera persona en la que tanto valor tienen los brillantes diálogos como los intensos silencios que a veces transmiten más que mil palabras, y a través de una prosa elegante, llena de sutilezas, el autor maneja con maestría la tensión dramática que no deja de crecer a lo largo de la lectura y nos muestra, a la par, una Venecia decadente, con cierto aire melancólico, al tiempo que hace que el lector viva y sienta el ambiente claustrofóbico en el que viven la señora Bordereau y su sobrina.

Destaca especialmente el trazado psicológico de unos personajes que me cautivaron desde el principio. Desde la mezquina Juliana Bordereau, hasta el cínico y manipulador crítico, pasando por la aparentemente inocente Tita que de forma irremediable se ve atrapada entre ambos, todos ellos conforman un triángulo que ha despertado sentimientos muy distintos en mí, haciéndome viajar desde la simpatía hasta el desprecio, sin saber finalmente por qué postura decantarme. En este aspecto el autor demuestra su buen hacer a la hora de poner de relieve las contradicciones humanas a través de un tema tan controvertido como el dilema de saber hasta dónde es lícito o moral llegar para conseguir nuestros objetivos.

En definitiva, una magnífica novela, muy bien escrita y ambientada, con unos personajes rotundos que yo no dudo en recomendaros.





24 de septiembre de 2015

Café y cigarrillos para un funeral - Roberto Martínez Guzmán


Hace tiempo que tengo en el Kindle, en el de mi hijo concretamente porque antes yo tenía otro lector electrónico distinto, un ejemplar de "Muerte sin resurrección" y otro de “Blancanieves cogió su guitarra” de Roberto Martínez Guzmán y aunque hasta la fecha no había leído nada de este autor quiso la diosa fortuna que hace unas semanas contactara conmigo para ofrecerme el relato titulado “Café y cigarrillos para un funeral”, el cual se publica por entregas en Serial books y yo he tenido la suerte de poder leer completo antes de su publicación total. Hoy os cuento mis impresiones.


SINOPSIS

¿Qué sentirías si supieras que vas a morir el día de tu cumpleaños?
El doctor Delfín Sánchez entra en la comisaría de Ourense la madrugada del viernes 19 de julio para denunciar que desde hace un año, mensualmente, le ha ido llegando una carta que anuncia su muerte. Pero la cuenta atrás arranca el último mes en que ya recibe una carta diaria con el plazo de muerte del 20 de julio a las siete de la tarde, fecha de su cumpleaños y hora en que nació. Además, ha empezado a recibir coronas de flores para su entierro…


EL AUTOR

En su web podemos leer que Roberto Martínez Guzmán nació en Ourense, España, en el año 1969, dentro de una familia humilde y trabajadora. En el año 1988 comienza sus estudios de Derecho de la Universidad de Santiago de Compostela. Al cuarto año, decide abandonarlos coincidiendo con el nacimiento de su hasta ahora único hijo. Es en este momento cuando entra en contacto por primera vez con el mundo editorial, dentro del ámbito comercial. En el año 2002 ingresa en el cuerpo de Funcionarios de la Xunta de Galicia, donde permanece en la actualidad.

Ya en 2012, y después de darse a conocer como escritor dentro del género de no ficción, decide publicar su primera novela policíaca, "Muerte sin resurrección", que ocupa los primeros lugares de las listas de ventas de ebooks de Amazon España durante varios meses.

En la actualidad, trabaja en la que será su segunda novela y cuya publicación está prevista para el año 2015.


MI OPINIÓN

“Café y cigarrillos para un funeral” comienza cuando el doctor Delfín Sánchez acude a la policía para denunciar que desde hace un año una serie de anónimos vienen anunciándole su muerte para el día de su cumpleaños que será dentro de dos días. La inspectora Eva Santiago será la encargada de la investigación que se pone en marcha. Al principio estará escéptica ante la historia que está escuchando y dudará si los anónimos representan una amenaza real, pero cuando tiene conocimiento de que en los últimos días también han comenzado a llegar coronas de flores, vence sus dudas iniciales y se pone al frente de la investigación.

Estructuralmente este relato se divide en cuatro partes: La denuncia, La encuesta, La espera y La verdad; y abarca desde la madrugada de un viernes hasta la mañana del lunes siguiente. Un espacio de tiempo corto en el que Delfín ve acercarse su muerte, que acontecerá el sábado a las siete de la tarde en punto, y en el que la inspectora Santiago se implicará con determinación en evitar que nada le suceda al doctor Sánchez. Cada una de las partes mencionadas se subdividen a su vez con una separación tan solo de espacio, pero indicando siempre el día y hora exactos en los que nos encontramos, dotando así a la lectura de un carácter de cuenta atrás que añade más tensión si cabe a una trama sólida que, a pesar de su corta extensión, presenta todos los ingredientes para satisfacer al lector, lo cual dice mucho del autor.

Los personajes son pocos, principalmente los ya nombrados, sobre los que recae el peso de la trama. Junto a ellos encontramos una serie de secundarios que cumplen debidamente su función complementaria, pero es en los dos protagonistas donde el autor demuestra que sabe cómo perfilar a un personaje para que éste se muestre creíble ante el lector. Es especialmente destacable la forma en la que consigue que el lector viva la angustia, en primer lugar, que invade al doctor Sánchez, y la casi aceptación posterior de su situación.


Desde el primer momento me sentí atrapada por la intriga que nos plantea el relato y por la angustia que se apodera de la posible víctima. Esta tensión no deja de crecer a lo largo de la lectura, lo que unido a la sencillez y fluidez del lenguaje utilizado, hace que “Café y cigarrillos para un funeral” sea una lectura muy ágil que prácticamente se devora de una sentada. Una vez comienzas no puedes parar hasta saber quién está amenazando a Delfín Sánchez. El camino hasta este descubrimiento es de lo más ameno, lleno de diálogos que le confieren aún más agilidad y todo ello para desembocar en un final inesperado (y eso que yo últimamente estoy que me salgo con mis dotes detectivescas) que responde a todas las preguntas que me había planteado desde el inicio. El desenlace para mí fue toda una sorpresa y, sobre todo, coherente con lo leído, Roberto Martínez Guzmán no juega con el lector presentando un cierre sorpresivo a costa de dar un giro inverosímil o presentando un final traído por los pelos, con motivaciones poco claras.

En definitiva, “Café y cigarrillos para un funeral” es un relato muy bien construido en el que el autor maneja una gran dosis de intriga. Una propuesta que satisfará las exigencias de cualquier lector proporcionándole una buena tarde de lectura.



23 de septiembre de 2015

La lengua de los secretos - Martín Abrisketa


Tenía muchas ganas de leer “La lengua de los secretos”. Ya sabéis que la temática de la Guerra Civil es de mis favoritas en literatura y son novelas que normalmente disfruto muchísimo. Ésta, además, tenía el aliciente de estar contando desde la voz de un niño, lo cual le daba un toque distinto que me atraía. Lamentablemente no he disfrutado con su lectura. Hoy os cuento el porqué.


SINOPSIS

Martintxo nació en un queso: su Arrigorriaga natal estaba perforada por las minas que llevaron a tanta gente a trabajar a una tierra donde sus habitantes aún cuidaban vacas y hablaban «la lengua de los secretos». Siendo aún niño, ve también cómo la guerra perfora su pueblo con las bombas de los pilotos alemanes. Tras separarse de sus padres, debe ponerse al frente de sus tres hermanos y huir de la devastación; primero a Santander y más adelante a un pueblecito de los Alpes franceses, ya como «niños de guerra».
La lengua de los secretos es una novela conmovedora y a la vez mágica, capaz de envolvernos en la sensibilidad de un niño travieso y muy valiente, que se ve obligado a proteger a sus hermanos y a luchar contra la barbarie de la guerra con la imaginación y los sueños como única arma.


EL AUTOR

Martín Abrisketa nace en Bilbao en 1967. Cursa estudios de Periodismo y Realización Audiovisual y comienza su carrera profesional como redactor de prensa. Posteriormente da el salto a la televisión, primero como guionista y luego como reportero gráfico. Cree entonces que con una cámara al hombro es feliz. Sin embargo, en enero de 2011 una necesidad interior le empuja a escribir de nuevo, esta vez una novela. Tiene algo importante que contar.


MI OPINIÓN

En “La lengua de los secretos” Martín Abrisketa nos cuenta la infancia de su padre, Martintxo, y de los hermanos de éste. Junto a sus padres vivían en Arrigorriaga, muy cerquita de Bilbao, y llevaban la vida normal de la época en un caserío. Una vida y una infancia que se vieron truncadas por la Guerra Civil que les obligó a abandonar su hogar y que les separó de sus padres. Una guerra que terminó llevándoles hasta un pequeño pueblecito francés como a tantos otros niños de la guerra.

Es difícil escribir desde el punto de vista de un niño y resultar creíble. En este caso a mí me ha resultado excesivamente forzada la voz de ese niño, demasiado inconsciente a veces para vivir lo que estaba viviendo. Con excesiva fantasía, quizá como una forma de huir del horror que le rodeaba. Martintxo se me ha antojado pueril en demasiadas ocasiones, tanto que a veces me impedía ver en las páginas de esta novela el drama que es la guerra para cualquiera y especialmente para unos niños que se ven separados de sus padres, porque la narración me llevaba más por el camino de la imaginación de Martinxo que por lo que realmente estaba viviendo junto a sus hermanos.  Y  no es que Martintxo no sufra, desde luego que lo hace, pero ve o quiere ver aventuras en todas partes. Sus hermanos, algunos más pequeños que él, me han resultado infinitamente más maduros. Entiendo que un niño eche mano de la fantasía para huir de la tragedia que le ha tocado en suerte, pero en este caso me ha parecido excesivo y la lectura realmente no me ha transmitido que fuera un recurso de huida, simplemente es algo que quiero pensar como una forma de explicar su actitud.

La mayoría de los capítulos se dedican a contarnos esta historia, aunque se intercalan de vez en cuando otros, llamados capítulos bis, en los que el propio autor nos habla de la relación con su padre y de cómo está siendo el proceso de escribir este libro que vive como una auténtica necesidad. “La lengua de los secretos” es una novela llena de emociones de principio a fin. Tanto en los capítulos que nos narran lo que vivieron Martinxo y sus hermanos, como aquellos en los que el autor nos habla de él mismo y de su familia. Supongo que no puede ser de otra manera, siendo ésta la historia que es, por lo que esas emociones son muy personales, la implicación del autor es tal que me ha resultado arrolladora, llevándose por delante por mis propias emociones porque casi parecía querer dirigir, intencionadamente o no, lo que yo debía sentir en cada momento. Es difícil de explicar, porque el libro me ha emocionado en muchos momentos, pero es como si no hubiera sido una emoción libre.

Hay algunos momentos realmente hermosos en este libro. Momentos que a pesar de la dureza de lo contado muestran una inmensa ternura. La narración, además, es amena y fluida por lo que se lee con facilidad, llena de magia en muchas ocasiones, pero a pesar de todo ello a mí no ha conseguido convencerme este libro. Y como siempre os digo cuando esto me ocurre, sobre todo teniendo en cuenta que la novela ha cosechado muy buenas opiniones, os sugiero que antes de descartarla veáis otras reseñas de quienes sí han disfrutado con esta lectura.





21 de septiembre de 2015

Esta semana leo... #109


Esta semana leo “El chino” de Henning Mankell porque las lideresas de la secta me han liado, no han pasado de las amenazas veladas porque yo tampoco he dado lugar, pero antes de que llegaran a ellas claudiqué, estaba claro que esta vez no podía negarme. Además, no he leído nada del autor y ¿qué mejor manera de estrenarme que hacerlo en compañía?

No creo que me vaya a dar tiempo a leer nada más porque el libro es bastante gordito y yo con la vuelta a la rutina tengo menos tiempo así que para el caso de que lo terminara no tengo previsto qué leeré. Me dejaré llevar. 

Y vosotros ¿qué leéis?

18 de septiembre de 2015

La ley de los justos - Chufo Lloréns


Ya sabéis que me gusta mucho la novela histórica y Chufo Lloréns es uno de esos autores con los que no se falla. He leído sólo dos novelas suyas y  ambas me encantaron y, aunque tengo en casa otros títulos esperando pacientemente su turno, “La ley de los justos”, su última novela, un tocho de más de mil páginas, se coló este verano entre mis lecturas porque desde que supe de su publicación me sentí atraída por ella y las opiniones que iba leyendo me animaban a no dejarla pasar. Cuando por fin me puse con ella resultó que, aunque mi valoración final es positiva, es una lectura con la que tengo sentimientos encontrados y hoy os cuento las razones.


SINOPSIS

A finales del siglo XIX, Barcelona vive una época de esplendor. Acaba de celebrarse con gran éxito la Exposición Universal y una burguesía próspera y culta, que busca inspiración en los salones parisinos, exhibe su elegancia en fiestas y veladas musicales. Pero al otro lado de la ciudad, donde las calles se estrechan y huelen a pobreza, el rencor y la injusticia están fraguando una revolución capaz de recurrir a la violencia más descarnada. En este ambiente cargado de desconfianza y temor, Candela y Juan Pedro, procedentes de clases sociales muy distintas, tendrán que enfrentarse a los prejuicios de unos y otros para defender su amor.

Con la habilidad de los grandes maestros de la novela histórica, Chufo Lloréns teje un tapiz geográfico y humano apasionante. Su pluma ágil y perspicaz nos conduce desde los lujosos reservados del teatro del Liceo hasta los lóbregos sótanos donde se tramaban las conjuras anarquistas. Obreros agraviados, herederos indolentes, mujeres de mala vida e indianos con fortuna se mezclan en este retrato colorido y veraz de una Barcelona luminosa y moderna, pero también agitada y peligrosa.


EL AUTOR

Chufo Lloréns (Barcelona, 1931) estudió Derecho, si bien desarrolló su actividad como empresario en el mundo del espectáculo. Desde siempre apasionado por la historia, no inició su carrera literaria hasta hace veinticinco años. Entre sus obras destacan Catalina, la fugitiva de San Benito (2008), La otra lepra (2010) y La saga de los malditos (2011), todas ellas publicadas en Debolsillo. Te daré la tierra (2008) y Mar de fuego (2011), publicadas en Grijalbo y ambientadas en la Barcelona medieval, fueron sendos éxitos de ventas y le han convertido en uno de los autores favoritos entre el público de novela histórica, tanto en nuestro país como en el extranjero, donde se han sido vendido los derechos de traducción en doce países, totalizándose 1.000.000 de ejemplares vendidos en todo el mundo.


MI OPINIÓN

Hoy me resulta realmente complicado  hacer un pequeño resumen de la trama de “La ley de los justos” porque son tantas las líneas abiertas en él que temo quedarme corta o pasarme, así que mejor me limitaré a deciros que Chufo Lloréns construye, entre otros géneros, una saga familiar para en esta ocasión hacernos viajar a finales del siglo XIX. Una época de grandes cambios en la que conoceremos a Práxedes Ripoll y su cuñado Orestes Guañabens. Ambos están al frente de una importante empresa con intereses en Cuba. Y ambos tienen hijos, tienen empleados tanto en la fábrica como en sus respectivos hogares, y evidentemente todos ellos tienen amigos, familia, relaciones profesionales… Y no os cuento más.

Como veis muchos personajes y, por lo tanto, muchos frentes abiertos desde el principio. Líneas argumentales que el lector sabe, intuye, que la mayoría de ellas terminarán cruzándose en algún momento, pero que en el inicio de la lectura, y hasta bien pasada la mitad de ella, a mí me resultaron inconexas, tramas que se acercaban para volver a separarse; personajes con mucho protagonismo que de pronto casi desaparecían para reaparecer cuando casi no los esperabas ya; y una trama paralela en Cuba, lugar donde se inicia la novela, que yo no acaba de entender a santo de qué el autor metía también esos personajes como si no tuviéramos bastante con los de Barcelona, lugar donde se desarrolla la trama o, mejor dicho, las tramas principales. Esto hacía que yo no conectara con el libro, lo leía bien, porque Chufo Lloréns escribe muy bien, pero todo me parecía tan deslavazado que no conseguía implicarme en la lectura. Sinceramente creo que el autor tarda demasiado en fusionar esas conexiones que todas las tramas y todos los protagonistas tienen entre ellos, porque aproximadamente a partir de la mitad esto cambia y la novela ya en ese momento sí adquirió la emoción que yo esperaba y necesitaba para centrar en ella totalmente mi interés.

Chufo Lloréns
Y hasta aquí las pegas que hacen que mis sentimientos con respecto a “La ley de los justos” sean tan dispares. Una pega que, si bien es cierto que sucede en muchas lecturas,  en esta ocasión, dado el considerable número de páginas del libro, ha adquirido mayor relevancia que en otras ocasiones. Una vez superado ese momento, debo decir que todo lo demás me ha gustado, es más, me parece perfecto, digno de un novelón como al que me tenía acostumbrada un autor que con una prosa sencilla, pero muy cuidada, es capaz de trasladarte donde quiera y de hacerte sentir lo que le apetezca.

Como ya he comentado y dado que podríamos decir que, entre otros géneros como por ejemplo la saga familiar, “La ley de los justos” es también una novela coral, los personajes son muy numerosos, pero independientemente de que tengan mayor o menor protagonismo, y aunque evidentemente se centra más en el trazado de los grandes protagonistas, todos y cada uno de los personajes de esta novela están perfilados con detalle y realismo, son personajes sólidos y coherentes, personajes de los que en todo momento conoceremos sus motivaciones y éstas estarán en consonancia con su proceder. La variedad de personalidades que encontramos a lo largo de la novela es amplísima, desde los buenos buenísimos, hasta los malos más rastreros que os podáis imaginar, en este libro encontramos todo tipo de personas que despiertan en el lector todo tipo de sentimientos.

La ambientación recreada por el autor, tanto en esa Barcelona de finales del siglo XIX como en la Cuba de las mismas fechas, es uno de los puntos fuertes de la novela. En Barcelona os aseguro que me he sentido paseando por sus calles más señoriales, he estado en el Liceo, en los mejores restaurantes, en fiestas fabulosas con lo más granado de la sociedad; y también he estado en las fábricas con sus lamentables condiciones de trabajo, en los barrios más desfavorecidos en los que cada amanecer es un nuevo reto y en las tascas donde los anarquistas planeaban sus atentados. Chufo Lloréns domina como nadie la técnica descriptiva, aunque también es cierto que, en alguna ocasión, sus descripciones de los escenarios y muy especialmente del vestuario de algunos de sus protagonistas, me han resultado excesivamente detalladas e incluso repetitivas.

Saga familiar, novela coral y, no podía ser de otra forma, novela histórica en la que incluso encontraremos personajes reales que, aunque no intervengan directamente en la trama, actúan como referente de una época que el autor traslada fidedignamente gracias la que ha debido ser una ardua tarea de documentación e investigación que llega al lector de forma natural, sin necesidad de esos alardes a los que algunos autores nos tienen acostumbrados. En “La ley de los justos”, Chufo Lloréns nos transporta a la época, a la ciudad, a los conflictos sociales, a las revueltas anarquistas. Nos traslada a Cuba, a sus plantaciones de tabaco, a sus deseos de independencia, a la guerra que se gesta en cada rincón de la isla, y lo hace sin necesidad de discursos metidos con calzador en la trama porque tiene el oficio suficiente para conseguirlo de forma amena y muy instructiva.

En definitiva, “La ley de los justos” es una novela con todos los ingredientes para gustar a casi cualquier tipo de lector que no tenga miedo a enfrentarse a su volumen. Una novela que, aunando diversos géneros, tiene entre sus páginas amor, odio, pasión, lealtad, lucha por unos ideales… Parece que os he contado muchas cosas de este libro y en realidad, releyendo la reseña, no os he contado nada si lo comparo con todo lo que encierra esta novela para la que mi balance general, a pesar de los pesares pasados con ella, no puede ser más que positivo.



16 de septiembre de 2015

El silencio del pantano - Juanjo Braulio


Hoy se publica “El silencio del pantano”,  primera novela de Juanjo Braulio. Cuando desde Ediciones B me ofrecieron leer este libro no lo dudé, ya le tenía echado el ojo desde que en Twitter empezaron a publicitarlo como “Novela negra del año” y aunque ya sabéis que estas etiquetas suelen encender mis alarmas, lo cierto es que tanto el título como la portada habían llamado poderosamente mi atención. Y, además, no os voy a engañar, ser uno de los primeros en leer el libro antes de su publicación siempre es un aliciente. Os anticipo que mi intuición no falló, porque “El silencio del pantano” me ha gustado mucho.


SINOPSIS

La trama arranca con el hallazgo de un cadáver en un recodo del río Turia. El asesino parece recrear un antiguo ritual romano reservado a los reos culpables de parricidio. El crimen salpica a los poderosos de la sociedad valenciana, que pronto dejarán al descubierto el pantano silencioso, símbolo de la decadencia y la corrupción, sobre el que se alza la ciudad. La investigación se verá envuelta en este fango cada vez más escondido y peligroso, desvelando oscuros episodios de nuestro pasado.

Lleno de referencias literarias, con ecos de Rafael Chirbes y guiños a Patricia Highsmith y Paul Auster, el adictivo debut literario de Juanjo Braulio lo tiene todo para convertirse en uno de los acontecimientos editoriales del año.


EL AUTOR

Juanjo Braulio nació en Valencia en 1972. Está graduado en Enseñanzas Artísticas por la Sankt Eskils Skola de Eskilstuna (Suecia) y licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Politécnica de Valencia. Periodista y escritor, empezó su carrera en la delegación valenciana de Diario 16,  desde el que pasó a Las Provincias, donde fue redactor de Medio Ambiente, Municipal, Política y jefe de Opinión.
Posteriormente fue jefe de Informativos de Ràdio Nou y colaborador del Suplemento Semanal (Grupo Vocento), la agencia Colpisa y el diario Abc. Un compendio de sus columnas de opinión fue publicado en forma de libro con el título La escalera de Jacob (2004). También es autor de En Ítaca hace frío (2014), un libro de viajes sobre Suecia.
Después de años contando verdades que parecían mentira, con El silencio del pantano, su primera novela, decidió que era tiempo de contar mentiras para decir verdades.


MI OPINIÓN

“El silencio del pantano” comienza con la aparición de un cadáver en el río Turia. En medio de un paraje que se nos aparece como desolador conoceremos a David Grau, brigada de la Guardia Civil encargado de la investigación del caso. Lo que parece ser una novela negra al uso se desmarca poco después cuando se introduce lo que sería la trama principal y es que ese cadáver y su curioso investigador, son realmente el argumento de la novela que escribe el verdadero protagonista de  “El silencio del pantano”, Q, un escritor del que ni siquiera llegaremos a conocer el nombre.

Q era periodista, como el autor de esta novela, aunque sinceramente espero que las similitudes no vayan más allá porque se trata de un personaje oscuro y complicado. No esperéis un protagonista con el que empatizar en modo alguno porque os aseguro que ni el bloqueo en el que se encuentra inmerso en pleno proceso creativo de su tercera novela, dará al lector motivos para sentir cierta simpatía por él. Aún así, la imagen que Q proyecta al exterior es de lo más anodina, es su interior, ese que nadie conoce, salvo el lector, el que realmente resulta espantoso y a mí personalmente me ha puesto los pelos de punta. Un personaje sin duda alguna muy interesante, construido con realismo, al que no me importaría seguir conociendo.

Juanjo Braulio
Si Q es el protagonista principal de la trama que podríamos llamar real, David Grau lo es en la trama novelística. Un guardia civil joven, culto y homosexual, hecho en el que el autor incide una y otra vez, tanto que a mí incluso me ha parecido demasiado. De David Grau me interesaba más saber si sería capaz de resolver un asesinato que termina hundiendo sus raíces en la época franquista y que ha sido llevado a cabo mediante un ritual de la Antigua Roma, y cómo llegaría a resolverlo, que el hecho de que se dedique a mirar los culos prietos y los bíceps de sus compañeros. Insisto en esto porque me ha parecido que, entre otros aspectos definitorios, se trataba en cierto modo de perfilar así a un personaje, aunque evidentemente puede que no fuera esa la intención del autor y se trate sólo de una percepción mía.

Junto a estos dos protagonistas encontramos una serie de secundarios con mayor o menor relevancia para la trama. Entre ellos quiero destacar a Manceñido, el superior de Grau, un guardia civil más maduro que me ha deparado más de una sonrisa con sus opiniones y con su forma de expresarse. Ambos conforman una pareja de investigadores de lo más dispar, pero que aún así funciona muy bien. Destaca también el denominado Mentor, llamado Erudito por Grau, y que es el autor intelectual de los asesinatos que la Guardia Civil investiga. Un personaje que podría haber dado mucho juego y del que poco o nada sabremos. Un personaje del que me gustaría saber mucho más.

La alternancia entre la novela que se está escribiendo y la vida real, incluso de pasajes de entregas anteriores de la saga de David Grau, es continua, sin que nada al inicio del capítulo o mediante un cambio de grafía nos indique dónde nos vamos a encontrar por lo que debo confesar que al principio la lectura me resultó bastante confusa, no teniendo muy claro cuándo estaba en la novela y cuándo no. Aún así no hace falta avanzar demasiado en la lectura para situarse y quedar totalmente atrapado por ambas tramas porque aunque lo habitual en estos casos es que una trama tenga más fuerza que la otra, en este caso ambas están muy equilibradas, manteniendo Juanjo Braulio el pulso narrativo de forma firme tanto en una como en otra.

A pesar de los cadáveres que salpican la novela, de la investigación, del entramado  de tráfico de drogas, corrupción y demás elementos que conforman “El silencio del pantano”, no esperéis una novela con un ritmo trepidante porque no es ese el estilo que vais a encontrar. Todo lo contrario, la acción, en ambas tramas, se desarrolla con un ritmo cadencioso que envuelve al lector y que lo implica rápidamente en la narración hasta dejarle sin aliento en más de una ocasión. Aunque, como ya he comentado, el pulso se mantiene en ambas tramas, yo no he podido evitar sentirme mucho más atraída por la que protagoniza nuestro misterioso escritor, no sólo por lo que sucede en ella, sino principalmente por todo lo que Juanjo Braulio aprovecha para contarnos a través de la voz de Q con diversas reflexiones sobre el oficio de escritor, sus miedos, sus métodos de trabajo, las presiones editoriales… Del mismo modo las referencias literarias salpican una y otra vez una narración en la que encontramos autores tan dispares como Paul Auster, Blasco Ibáñez, Vargas Llosa o Patricia Highsmith.

También a través de Q, Juanjo Braulio se detiene en detallarnos muchos aspectos de Valencia, sus fiestas, sus costumbres y, en general, de la idiosincrasia propia de sus gentes. Me ha gustado especialmente el pasaje dedicado a la preparación y desarrollo de una mascletà quizá por el recuerdo de cuando asistí por primera vez a una y tal y como se dice en la novela recibí de una valenciana las instrucciones de no taparme los oídos y entreabrir la boca para que no me estallaran los tímpanos. Al margen de una anécdota como ésta, es en estas partes dedicadas a Valencia donde se adivina a través del personaje cierto dolor y enojo del autor por el desarrollo urbanístico de la ciudad y por los intereses particulares que suelen primar sobre los intereses comunes de una ciudadanía siempre sometida a los desmanes de unos y otros. Es precisamente en algunos de los pasajes dedicados a estos aspectos donde el autor más se extiende en explicaciones y descripciones que a mí me han resultado muy interesantes, pero que contrastan con el desenlace un tanto precipitado y abierto de la novela. Un final al que le hubiera agradecido un poco más de extensión y detalle.

En definitiva, una novela en la que se adivina una cuidada documentación y en la que Juanjo Braulio mezcla temas actuales como la corrupción política, la impunidad de los poderosos y el blanqueo de dinero para construir una novela negra con grandes dosis de intriga y tensión. Una novela que yo he disfrutado muchísimo y que no dudo en recomendaros.



14 de septiembre de 2015

Esta semana leo... #108


Esta semana leo un libro que me apetecía muchísimo: "Tierra de brumas" de Cristina López Barrio. Las dos anteriores novelas de la autora (“La casa de los amores imposibles” y “El cielo en un infierno cabe”) me encantaron y desde que supe que publicaría de nuevo me moría de ganas por tenerlo conmigo. Lo empecé la semana pasada y lo terminaré hoy mismo y os adelanto ya que me está gustando muchísimo.

Lo que no tengo muy claro es qué leeré cuando lo acabe ya que quiero empezar "Puerto escondido", pero prefiero dejarlo para el fin de semana y así tener más tiempo. Ya veremos si intercalo otro o me lanzo ya directamente.

Y vosotros ¿qué leéis?


SORTEOS

Books & Co. sortea "Una pasión rusa". Bases aquí.




Adivina quien lee sortea "El rumor de las folías". Bases aquí.


Negro sobre blanco sortea "Cuentas pendientes". Bases aquí.




No solo leo celebra su tercer aniversario con un megasorteo. Bases aquí.




12 de septiembre de 2015

Sorteo Tercer Aniversario


¿No pensaríais que iba a dejar de celebrar el tercer aniversario del blog? Un evento así se merece un sorteo, pero he estado tan liada últimamente que no he tenido ni tiempo de redactar esta entrada hasta ahora y ¡tachán tachán! Estos son los libros que podréis conseguir: 


Seguro que alguno, o todos, os apetecen. ¿Y cómo podéis conseguirlos?


Requisitos obligatorios

  • El sorteo es nacional por lo que para participar es necesario tener una dirección postal en España.
  • Es obligatorio ser seguidor del blog en Blogger y dejar la URL del perfil en el comentario. Si alguien tiene un perfil privado que me envíe pantallazo por correo electrónico a entremislibrosyo@gmail.com
  • En el comentario en el que manifestéis vuestro deseo de participar en el sorteo debéis indicar el orden de preferencia de los libros.
  • Los seguidores antiguos (hasta Carol Munt) sumarán 4 puntos.
  • Los seguidores nuevos sumarán 2 puntos.


Puntos extra

+ 10 por hacer una entrada en vuestro blog anunciando el sorteo. No importa que sea compartida, pero debe ser nueva entrada, no actualización de una antigua y debe incluir el banner y estar enlazada a esta entrada.

+ 4 por llevaros el banner a vuestros blogs enlazado a esta entrada.



+ 2 por anunciarlo en Facebook.

+ 2 por anunciarlo en Twitter mencionando a @Entremilibrosyo

+ 6 para los que más comentan.


 + 1 por sumarlo todo.


Cómo participar:

Simplemente hay que dejar un comentario en esta entrada diciendo que queréis participar en el sorteo e indicando el orden de preferencia de los libros, los puntos que tenéis y los enlaces correspondientes para que puedan ser tenidos en cuenta. Si hay algún error os lo comunicaré respondiendo a vuestro comentario.

El sorteo comienza hoy 12 de septiembre y finaliza el 2 de octubre. Al día siguiente se publicará la lista de participantes y el día 4 conoceremos a los ganadores.

Los ganadores serán seleccionados a través de Random y tendrán un plazo de 48 horas para reclamar el premio. En caso de no reclamarlo se volverá a sortear. 

¿Quién se anima?